curiosidades/Efemérides/personajes de la historia/Rutas Callejeras

NACE LA VIZCONDESA DE LLANTENO, 8 DE NOVIEMBRE DE 1880. CONCEJALA Y PRESIDENTA DE LA CASA DE SOCORRO DE CHAMBERÍ.

Tal vez los madrileños no nos suene este nombre, pero hay una placa en la calle Ramón de La Cruz, sobre la fachada del palacete de los Vizcondes de LLanteno, que aún sobrevive entre bloques modernos, que nos recuerda que Blanca de Igual, vizcondesa de Llanteno fue una de las tres primeras concejalas de Madrid. Pero antes de hablar de ella, comentar como era ese Madrid de mediados de siglo XIX.

Por entonces Madrid contaba con cerca de 300.000 habitantes, en sólo dos décadas alcanzó las casi 400.000 personas inscritas en el censo de 1877. El distrito de Chamberí surge al norte de Madrid como una alternativa residencial popular a una ciudad con problemas de hacinamiento poblacional. Promociones inmobiliarias realizadas al margen de la legalidad dan lugar a un caserio pobre que acoge a una inmigración cada vez mayor. Aqui tenemos una fotografia de la calle Hernani, del distrito de Chamberí.

En 1860 la puesta en marcha del Ensanche intentará ordenar este crecimiento. En el nuevo distrito urbano creado se expresan las contradicciones propias de la evolución de una ciudad. Por un lado crecimiento demográfico y desarrollo urbano notable y por otro, un escaso desarrollo industrial y una persistencia del mundo de los oficios.

Ante la clara precariedad de servicios y auxilios a una poblacion cada vez mayor, nacen en 1858 Las Casas de Socorro. Primitivamente eran establecimientos de beneficencia destinados a acoger a los niños sin padres y niños de las Casas de Maternidad que hubieran cumplido los 6 años, a los impedidos y demás pobres de ambos sexos que no tuvieran recurso alguno.

Se proporcionaba a los niños la primera enseñanza, se establecían talleres y producciones sin que supusiera un perjuicio para la industria privada. A todo aquel que llegara a ganar más de lo que la Casa gastase en su manutención, se le reservaba el excedente en un fondo de ahorros que se le entregaria más tarde al dejar la institucion. .

Tambien Las Casas de Socorro prestaban auxilio a cualquier persona que sufriera un accidente en la calle, practicaba las curas de urgencia, consultas diarias a pobres, registro de nodrizas, campañas de vacunación. Con el tiempo se le daria el mismo título a los Centros sanitarios de Atención Primaria que desaparecieron en 1980, tras crearse el Sistema Nacional de Salud.

Para la direccion de la Casa de Socorro, una Junta de Beneficencia podía nombrar una, dos o más personas. El 10 de octubre de 1935 se inaugura la Casa de Socorro de Chamberí y su presidenta fue Blanca de Igual y Martínez Dabán. Ubicada en un edificio de estilo neomudéjar, construido en 1886. ( hoy destinado a servicios de la administracion municipal de Madrid).

Blanca de Igual nació en la Carrera de San Jerónimo, un 8 de noviembre de 1880. Realizó sus estudios en las Religiosas de Loreto, más conocidas como las Ursulinas y las complementó en materias como Historia, Matemáticas y Bellas Artes. Casó con Eduardo Murga y Goicoechea, Vizconde de LLanteno, con quien tuvo cinco hijos. Muy aficionada a la política, en su casa recibía a figuras como Primo de Rivera, José Calvo Sotelo. Cuando enviuda en 1923, es el I duque de Primo de Rivera quien la promueve como concejala junto a dos mujeres más; María de Echarri y Elisa Calonge. El hecho de nombrar por primera vez a mujeres en tareas de la municipalidad fue señalado en la prensa ilustrada, donde se hicieron fotografías de la toma de posesión. El texto que acompañaba al pie de foto, dice así:

«La vizcondesa de Llanteno ha dado en el ejercicio de su cargo una nota de evidente originalidad: mientras los demás hablamos en las sesiones del Pleno, ella hace crochet» .

Las tres concejalas eran cercanas a la Accion Católica de la Mujer. Blanca de Igual consideraba que: “la mujer tiene su lugar en el hogar y desde allí puede influir para bien en la dirección del país, sin abandonar sus funciones de jefe de familia. Tal declaración provocó la polémica, se llegó a publicar un artículo de Benita Asas con el título : La vizcondesa de Llanteno cree que el voto no es necesario a las mujeres; nosotras creemos lo contrario«.

​La Vizcondesa estuvo en la inauguración de la Línea 2 de Metro de Madrid, en la apertura del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, está allí enterrada en un panteón, instauró  «el día del libro» y la ordenanza que estableció que los autos circularan por la derecha de la vía. La Vizcondesa falleció en Málaga en 1950.

@callejeartemadrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s