curiosidades/edificios y comercios desaparecidos/personajes de la historia/Rutas Callejeras

¿CONOCES LA CASA DE LOS SALVAJES?

Vamos a recorrer ese Madrid histórico, entre plazuelas y callejones donde apenas entra la luz del sol y en su época no tuvo iluminación que nos protegiera de encuentros indeseables. Desde la Plaza del Salvador, posterior Plaza de la Villa, la calle del Codo, hasta llegar a la Plaza del Conde de Miranda, donde estuvo el desaparecido Palacio de Cárdenas, pero el pueblo la conocía como la Casa de los Salvajes en alusión a las dos figuras masculinas de piedra que había en su fachada.

Un palacio de estilo renacentista, uno de los primeros de este estilo en Madrid, levantado en la primera mitad del siglo XVI, como la casa del Mayorazgo de Juan Zapata y Cárdenas, I Conde de Barajas, Caballerizo Mayor de Enrique IV y Ayo del Principe Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos, fundado en el 1485.

Contaba con un bellísimo patio porticado, una hermosa puerta en la que destacaban las mencionadas esculturas de los «Salvajes» que flanqueaban los lados del balcón principal, tal vez fueran Hércules de piedra. Hay ejemplos de una decoración muy similar en Cadalso de los Vidrios, en Úbeda, en Trujillo (Cáceres).

Podrian ser también aborigenes americanos, tema muy recurrente en la arquitectura palaciega que se desarrolla en España a partir del Descubrimiento. Los «Salvajes» del Palacio de Cárdenas de Madrid, alcanzaron gran popularidad y en la pieza teatral, “Mojiganga de las casas de Madrid” escrita  en los primeros años del XVII por Juan Francisco de Tejera, dice asi:

– Ya llegamos.

– ¿Dónde?

– Donde figuras veas extrañas.

– ¿En qué parte?

– Ya te digo que en las casas más nombradas de Madrid. Entra.

– ¿Qué veo? ¿Qué casa es ésta?

– La Casa de los Salvajes.

Con el paso del tiempo, el palacio pasó a manos de los Condes de Miranda y de Montijo, que se hicieron con un casón colindante, que aún se encuentra en pie aunque muy transformado. En la segunda mitad del XVIII, ambos inmuebles fueron remodelados y ampliados hasta quedar anexados por sus extremos, formando una escuadra.

Como consecuencia de estas obras, la Casa de los Salvajes fue demolida en parte, para ser rehecha según gustos de la época. Se conservó la fachada exterior con los Salvajes, pero el hermoso patio. renacentista fue desmontado.

Algunos de los elementos derribados fueron llevados a la Quinta de Miranda o de Eugenia de Montijo, villa de recreo en Carabanchel que en el siglo XIX era propiedad de la Emperatriz Eugenia . Capiteles y columnas se colocaron en la parte posterior del palacete hasta los años 70 del siglo XX cuando todo el conjunto desapareció.

En 1913, la Casa de los Salvajes fue aún mas conocida porque en ella se cometió el llamado «Crimen del Capitán Sánchez», crónica negra de Madrid, donde un militar y su hija asesinaron a martillazos a un viudo rico para después emparedarlo en el Palacio.

No se sabe en que momento el Palacio sucumbió a la piqueta, (1922), pero sobre su solar se alzan hoy en día modernas viviendas que contrastan con las construcciones que conforman la plaza.

@callejeartemadrid

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s