curiosidades/Efemérides/personajes de la historia/TEATRO, CLUB DE LECTURA, CINE

JOSÉ DE ESPRONCEDA: UN ROMÁNTICO POR LAS CALLES DE MADRID

Aunque natural de Almendralejo José de Espronceda nacio en 1808, año de la Guerra de la Independencia. Tan solo vivió 34 años, pero se convirtió en uno de los mejores representantes del Romanticismo español. Murió un 23 de mayo de 1842.

Con su muerte prematura, engrandeció su leyenda, iniciada ya por sus años de destierro, su ajetreada vida política, amores, encarcelamientos, sus ideas radicales, estaba orgulloso de ser español, partidario de la comunidad, la emancipación de las clases trabajadoras, bajo tres palabras, «libertad, igualdad y Fraternidad», que dan nombre a uno de sus articulos de 1836.

Toda su obra es una exaltación del «yo«. Sus años de destierro en Inglaterra le dejaron importante poso de autores como Lord Byron. En sus poemas políticos plasmó todo su ideario. En sus poemas amorosos no muestra un desarrollo profundo del amor romantico ni en lo espiritual ni en lo fisico. Será en sus Canciones sobre todo «la del Pirata» la que le de la fama, donde el soliloquio del pirata se convierte en una cancion activa y vibrante.

En otras canciones como El Verdugo, el mendigo o el reo de muerte, expresa el sentimiento romántico, evocando figuras heroicas, unido a lo misterioso, lo conflictivo, lo marginal, la rebeldía, las aspiraciones sociales… Las obras de Espronceda, junto con El Corsario de Byron, el Canto de los piratas de Victor Hugo, despertaron el interés por una serie de prototipos interpretados como héroes, generando una nueva visión de la piratería.

Poco sabemos de la posible causa de su muerte de Espronceda. Se habla de un «catarro sofocativo«, una «difteria laríngea», una «inflamación de la garganta» según la partida de defunción del Archivo Parroquial de San Sebastián.

Hijo de militares con rentas que siempre apoyaron economicamente a su hijo sobre todo durante su destierro. Estudió en el Colegio de San Mateo en Madrid, especializado en la enseñanza de Humanidades y Ciencias, con un maestro, Alberto Lista, maestro de la primera generación romántica española. La realidad política, con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan e iniciando el Trienio Liberal, perturbaran su vida escolar, ya que el centro donde estudia sera cerrado por liberal.

Con solo 15 años, Espronceda se suma a la sociedad secreta de Los Numantinos, asumiendo cierto riesgo político , que se incrementa al ser presidente de la sociedad reemplazando a Patricio de la Escosura. Serán delatados por uno de los miembros de la Sociedad, son procesados y condenados. A sus 17 años sufre el primer destierro, a un convento de Guadalajara.

Entre 1825 y 1827 se aparta de la politica y se dedica a la composición de poemas, sobre todo del poema épico, El Pelayo que durará una década, donde une la leyenda del Conde Don Julián con la historia de Pelayo. Escrito en octavas reales, estructurado en cantos.

Con 18 años, Espronceda no tenia ni profesion ni oficio alguno. Su padre quiso que ingresara en el Colegio Real y MIlitar de los Caballeros Guardias Marinas, pero habia superado la edad requerida para la admision. Asi que decide abandonar España e irse a Portugal. Se vivia en el país vecino, un ambiente liberal que acogió a los españoles enemigos de Fernando VII, aunque poco duró aquella libertad, y fue expulsado de Lisboa a Londres.

Tan ajetreada como su vida política fue su vida amorosa. En el verano de 1827 conoce a Teresa, hija de un coronel, Epifanio Mancha, preso en castillo de San Jorge en Lisboa. En Londres y Paris, en 1829, Espronceda es considerado como un revolucionario liberal, emisario de Torrijos y Espoz y MIna, destacados cabecillas de la revolucion antifernandina. Su escandalosa relacion con Teresa de la Mancha, ya casada con un español emigrado y madre de dos hijos, le hace viajar a Paris, donde ella llego en 1830. Espronceda participa en las barricadas de Paris, revueltas que tuvieron como consecuencia la entronizacion de Luis Felipe, que representaba el liberalismo financiero.

En Paris, en contacto con liberales de Torrijos, entro en España con una reducida tropa, pero fue un total desastre, el militar Joaquin de Pablo fue fusilado, y Espronceda regresa a Francia con los sobrevivientes de la derrota. Es una etapa de poesias poiticas o civico-morales. como Soneto a la memoria de Torrijos y sus compañeros, la elegia, A la Patria, Guerra, leida en el Teatro de la Cruz en 1835.

Pero la fama se la daran sus Canciones, como Cancion del Pirata, El Canto del cosaco, el mendigo, el reo de muerte, el Verdugo. En ellas se plasman los valores esenciales de su poesía: la idea de libertad, la rebeldia personal. El ritmo de las estrofas, el pulso emocional supuso la elevación de la poeía popular que culminará con la obra de Becquer, treinta años mas tarde.

En 1831 Espronceda se instala en Paris con Teresa, viviendo una vida de felicidad que no se repetira y que se refleja en sus poesias, «Suave es tu sonrisa, amada mia». En 1833 amparado en una ley de amnistia por la muerte del rey, regresa a España, seguido por Teresa. Viven juntos, tienen una hija, Blanca. Espronceda ingresa en la Guardia Real. Pero aun es visto como peligroso politicamente y Cea Bermúdez le aleja de la Corte. Nuevo destierro en Cuellar, escribe su novela histórica, Sancho Saldaña o el castellano de Cuellar y colabora en el periódico El Siglo, sus ideas republicanas son sumamente conocidas en los círculos políticos y literarios de Madrid.

Los avatares de la guerra carlista le llevan a un nuevo destierro, Badajoz. Espronceda ya tiene una sólida reputación como escritor y político a través de artículos en periódicos y en sesiones del Ateneo. Sus ideas evolucionan hacia el liberalismo progresistas reivindicando mejoras sociales para el campesinado, llama a la lucha contra la tiranía , la opresión. Será contrario a la desamortización de Mendizabal, criticando la inútil demolición de edificios religiosos y la pérdida de obras artísticas que no alteraban en cambio el sistema de posesión de la tierra, ni se producían mejoras en la población rural o en la clase baja urbana.

Teresa, incapaz de seguirle en su intensa actividad política, le abandona, le deja a Blanca. Con la llegada del partido moderado, Espronceda se presenta como diputado por Almeria y Larra por Avila, pero los resultados fueron anulados, se produce la Sargentada de la Granja, Espartero se hace con la situación política, se convierte en conde de Luchana.

Espronceda se vuelve a presentar en 1837 como diputado por Granada, no es elegido. Muere Teresa y le dedica su Canto a Teresa , incluido en su «Diablo mundo», obra maestra de la poesía lirica española. Tras el Abrazo de Vergara de 1840. los republicanos apoyan la candidatura de Espartero como ministro, Espronceda se convierte en Primer Teniente en la Milicia madrileña. Publica el Estudiante de Salamanca, el diablo mundo poemas que considerados una de las cimas del Romanticismo español.

En octubre de 1841 los generales Concha y Diego de León se sublevan contra Espartero e intentan apoderarse de la Reina en el asalto al Palacio Real; Espartero ordena el fusilamiento de Diego de León. En noviembre Espronceda es designado imprevistamente secretario de la Legación de España en los Países Bajos, cargo que más parece alejamiento de Madrid que distinción política. Y por fin es elegido Diputado a Cortes por Almeria, pero sólo duro dos meses, muere inesperadamente el 23 de mayo de 1842.

A su velatorio y entierro al que asistio gran afluencia de gente de todos los estratos sociales dando muestras de respeto por su actuacion política y admiración por su obra poética. Espronceda se convirtió en mito, supo anunar la rebelión moral y política a una muy elevada creación artística a lo que añadió su temprana muerte. En 1902 sus restos fueron trasladados al Panteón de Hombres Ilustres de España.

@callejeartemadrid #espronceda #literaturaromantica #barriodelasletras #

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s