curiosidades/Efemérides/personajes de la historia/RUTA DE ESCULTURAS POR MADRID/Rutas Callejeras/TEATRO, CLUB DE LECTURA, CINE

MUERTE Y HOMENAJE A JUAN VALERA

Un 18 de abril de 1905 fallece en la capital el escritor y político Juan Valera Alcalá Galiano. Por iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero, entre otros, se planteó la erección de un monumento en Madrid al escritor y diplomático, pero no será hasta 1928 cuando se inaugure un grupo escultórico en el paseo de Recoletos frente a la Biblioteca Nacional.

Fue encargado al famoso escultor Lorenzo Coullaut-Valera, sobrino del homenajeado, con un presupuesto de 28.000 ptas; el autor presentó un boceto del proyecto en 1909 en una exposición de Blanco y Negro, aunque fue transformado en la construcción y, posteriormente, en 1927.

Un busto del escritor y a sus pies una bella joven, Pepita Jiménez, recordando su famosa novela. En la parte posterior un bajorrelievede Dafnis y Cloé, `epítome del amor pastoril, Las Pastorales del griego del siglo II, Longo de Lesbos, precisamente la novela que fue traducida al castellano por Juan Valera en 1887 con el título Dafnis y Cloé, los niños abandonados en el bosque, que crecen juntos, su amistad se convierte en amor y finalmente se casan.

Juan Valera y Alcalá Galiano,  1824, cordobés de alta cuna, su padre era oficial de la Marina y su madre, marquesa de Paniega, con amistades en las altas esferas como el general Serrano, el duque de Rivas, la duquesa de Alba. Juan supo cultivar bien esas relaciones y con 20 años, tras el bachiller, se instala en Madrid, conoce idiomas y con 23 años es nombrado agregado de la legación de Nápoles, más tarde en Lisboa. Ocupó diversos cargos diplomáticos en Europa y en América.

Ese recorrer constante por su carrera de diplomático le llevó a conocer a muchas mujeres interesantes que inspiraron su Pepita Jiménez, su primera novela publicada en 1874, ya cuando tenía 50 años.

Una vez jubilado se estableció en Madrid desde 1858 en la Cuesta de Santo Domingo, donde mantenía una famosa tertulia. Fue diputado, secretario del Congreso e incluso ministro con Amadeo de Saboya. Hombre de vasta cultura y políglota, colaboró en diversas revistas y periódicos, que dirigió y fundó, y ejerció como crítico literario además de cultivar la novela, el cuento, la historia, la poesía, el teatro, el periodismo y el ensayo, labores en las que apostó por una idealización de la realidad, aunque alejado del romanticismo, manteniendo principios realistas.

De su novela Pepita Jiménez, muy bien recibida por la crítica y el público y traducida a diez idiomas, se vendieron más de 100.000 ejemplares, fue uno de los » bestsellers» de la época, Isaac Albéniz compuso en 1895 una ópera inspirada en la novela. Otra novela suya también muy popular fue Juanita la Larga.

@callejeartemadrid #juanvalera #literaturarealista #madridsigloXIX #paseodeesculturas #paseoderecoletos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s