Efemérides/mujeres en la historia/personajes de la historia

LA ESCRITORA MADRILEÑA MATILDE MUÑOZ BARBERI, MÁS CONOCIDA COMO SELMA BARBERI

Un 11 de abril de 1895 nace en Madrid la futura escritora, periodista, dramaturga, poetisa y guionista radiofónica, Matilde Muñoz Barberi, que trabajó en el diario El Imparcial. Curiosamente, un 11 de abril de 1927 fallece en Madrid Rafael Gasset Chinchilla, director de dicho diario, fundado en 1884 por su padre Eduardo Gasset y Artime, abuelo del filósofo, José Ortega y Gasset.

Callejeartemadrid ya hizo una entrada acerca del diario liberal y moderno, El Imparcial, el 21 de abril de 2022, donde hablábamos de su origen, sede, un palacete ecléctico en la calle Duque de Alba, 4, obra del arquitecto Daniel Zavala, edificio pionero en su momento y de su devenir en la actualidad. El Imparcial fue un soplo de aire fresco en un siglo XIX convulso que terminaría en los años 30, con una guerra civil.

Pero vamos a conocer mejor a Matilde Muñoz Barberi, hija del periodista Eduardo Muñoz García, Precisamente fue la enfermedad de su padre lo que motivó que Matilde cubriera sus indisposiciones e hiciera criticas musicales siendo muy joven en El Imparcial. Su trabajo fue elogiado por el gran periodista Mariano de Cavia, y así Matilde comenzó a colaborar asiduamente desde 1913 hasta 1926, en la Sección Cultural de El Imparcial, junto a firmas tan destacadas como Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja.

Pero Matilde escribió y publicó en más revistas y diarios, como la Estampa, fue una de las voces del diario hablado de Unión Radio Madrid, pronto se hizo un nombre desde 1930 en el rotativo La Voz. Otro de los espacios donde pudo tener relaciones con otras mujeres intelectuales y destacadas del momento fue el Lyceum Club Femenino, situado en la Plaza del Rey, en la conocida Casa de las Siete Chimeneas, una iniciativa de María de Maeztu desde 1926 hasta 1936.

Estudió y se doctoró en Filosofía y Letras, especializándose en el Siglo de Oro. Su conocimiento musical le llega por ser discípula de Julio Gómez, compositor de ópera.

Pero al margen de su trabajo como periodista, comenzó a publicar libros con 22 años: ensayos, novelas, obras de teatro, guiones de radio. Entre sus obras: La señorita del sombrero feo, Lecturas para mi hija, La virgen muerta, Napoleón, sus cartas de amor a Josefina. Residió un tiempo en París donde tuvo contacto con los movimientos artísticos de su época.

La Guerra civil supuso el fin de su trayectoria en el país. Simpatizante del bando republicano, sufrió la censura, le fue negado de forma oficial el derecho a ejercer el periodismo y tuvo que exiliarse a Cuba. Y será en Cuba, donde en 1945, retoma sus actividades periodísticas como redactora del semanario El Siglo , comienza a firmar como Selma Barberi. La cadena de radio y televisión cubana, CMQ, emite con éxito su radionovela, Tú me robaste su amor y ese mismo año publica su novela , El amante infinito.

Formó parte de la Academia de Arte Dramático, del Grupo Prometeo, del Grupo Escénico Libre. Se llevaron a escena obras suyas como Las máscaras apasionadas, La rifa de Nicanor, Todo lo puede el amor. Adaptó al cine La esfinge maragata, a partir de la novela de Concha Espina.

Otros trabajos de interés fueron su Historia del Teatro Real, Historia de la zarzuela y del género chico, todo un éxito en España en 1946. Cuando murió en 1954, estaba escribiendo la novela Palmolive.

Hoy apenas queda alguna referencia a su biografía y algún ejemplar suelto de El amante infinito o de Las cartas de Napoleón. Callejeartemadrid ha querido recuperar su memoria y el interés por una de las grandes plumas del siglo XX.

@callejeartemadrid #matildemuñoz #mujeresescritoras #mujeresenelexilio #elimparcial #

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s