Efemérides/personajes de la historia

JUAN DE ORDUÑA, ACTOR Y DIRECTOR MADRILEÑO

El 27 de diciembre de 1900 nace en Madrid Juan de Orduña y Ferrnández-Shaw, en una familia de aristócratas. Aunque cursa estudios de Derecho, comenzó su carrera artística en los años 20, incorporándose a la Compañía de Teatro de Emilio Thuiller como galán de moda en el cine mudo gracias a obras como Boy en 1926 de Benito Perojo, y fundó su propia productora, Goya Films con la que produjo varios filmes suyos y de otros directores.

Participa como actor protagonista en la primera película sonora del cine español, «el misterio de la Puerta del Sol» 1929. A partir de la llegada del cine sonoro, dejó de aparecer ante la cámara, aunque participó en algunas obras de renombre como «Nobleza baturra» de Florián Rey.

Su debut como director tuvo lugar en el año 1927, con Una aventura de cine. Al finallizar la Guerra Civil empieza a destacar, siendo uno de los directores más prolíficos del momento y uno de los favoritos del público. Así, en la década de los 40 se consolidó como uno de los directores de comedias al gusto de la época con obras como: Porque te vi llorar, 1941 Rosas de Otoño 1943, Tuvo la culpa Adán 1944, Ella, él y sus millones, la vida empieza a medianoche…

Durante el gobierno franquista, el gusto por la estética ampulosa y la interpretación grandilocuente de la historia de España se apoderan del espíritu del cine de la época y determinaron el perfil de las películas de Orduña. Se especializó en dramas históricos que exaltaban los valores patrióticos de la España Imperial, obras como Locura de amor 1948, Agustina de Aragón, La Leona de Castilla, Alba de América, Pequeñeces, La Lola se va a los puertos, Teresa de Jesús....

Pero los gustos del público fueron cambiando en los años 50 y Orduña cerró su época dorada con El último cuplé, 1957, la película estuvo 52 semanas en cartel en plena Gran Vía madrileña y lanzó al estrellato a Sara Montiel. Los últimos años los dedicó a filmar para Televisión Española, 13 zarzuelas, un género que tuvo un resurgir durante los años 60.

Gusten o no sus películas, o la ideología conservadora, católica y nacionalista que subyace en ellas, no cabe duda de que fue uno de los realizadores más personales de su época, y que incluso resultó ser más heterodoxo de lo que en su momento se podía reconocer. 

@callejeartemadrid

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s