Son expresiones que aún hoy las utilizamos a diario pero, ¿de dónde proceden, cuándo empezaron a utilizarse ?
Está claro que ambas expresiones tienen un denominador común, «el dinero«, y sobre todo aluden a satisfacer lo que uno adeuda o se debe, pero no significan lo mismo.
«Pagar a escote», se suele usar cuando hay que pagar entre varios una compra común, por ejemplo un almuerzo, cena, el alquiler compartido.. A la hora de abonar, se preguntan, ¿Cómo pagamos, «a escote», cada uno lo suyo o a partes iguales?. Pero, ¿de dónde viene esa expresion?.
En el diccionario nos definen «escote» como «prenda de vestir que deja al descubierto parte de pecho o espalda, emparentada con la palabra «cota» prenda hecha de malla de hierro con la que los caballeros medievales protegian la pechera en los combates cuerpo a cuerpo.
Pero también nos dice el diccionario que «escote » significa «la parte o cuota que corresponde pagar a cada uno por el gasto hecho en comun por varios». Esta claro que nuestra expresión viene de esta segunda acepción.
La palabra escote viene del franco «Skot»: tributo , impuesto, contribución. Deriva a la palabra «escot» en francés y escotar en castellano antiguo para hablar del impuesto o pago conjunto que hacían varias personas de una misma aldea o familia. El término » escote» no se refiere tanto al impuesto como al reparto a la hora de pagar. Parece ser que lo de pagar a escote, segun define el «diccionario» es pagar cada uno la parte que le corresponde en un gasto común.
Ahora bien, el pagar a escote puede tener interpretaciones. Habrá quien considere que se puede hacer pago a medias, es decir, dividiendo el gasto común a partes iguales, o que cada uno pague según lo que haya consumido.

En cuanto la expresión «pagar a tocateja» consiste en pagar en dinero en efectivo, en mano, de forma inmediata. el porqué de este dicho va unido a una moneda acuñada en España por Felipe III en el siglo XVII. Pesaba 359g. media 7, 15cm de diámetro y tenia un valor de cien escudos de oro, tenía un color dorado que recordaba al centeno, de ahí su nombre, «centen», pero su forma y tamaño recordaba el de una «teja», por el parecido con las piezas que cubrian las casas.
Era de tal valor la moneda, que pocas personas la poseian, solo los mas adinerados, y sólo se usaban o servian para efectuar grandes pagos, por ejemplo, un casa, una finca, terrenos. Se entregaban las monedas a mano, es decir, se tocaba la teja, dando paso a la expresion pagar a tocateja como sinónimo de pagar en efectivo.

@callejeartemadrid #curiosidades #costumbresytradiciones #expresionespopulares