La Compañía Telefónica Nacional de España nació un 19 de abril de 1924, absorbiendo empresas como la Compañía Peninsular de Teléfonos, la Compañía Madrileña de Teléfonos, la Sociedad General de Teléfonos, la Sociedad Telefónica Vasco-Montañesa.
La Compañía Nacional era una sociedad anónima con un capital social de un millón de pesetas y 2.000 acciones participadas mayoritariamente por la (ITT), International Telephone and Telegraph Corporation de Nueva York. Salió a la Bolsa poco después con 200.000 acciones preferentes de 500 pesetas cada una. Uno de sus primeros objetivos estratégicos fue la instalación de 400.000 teléfonos en España. Entre los primeros terminales estuvo el llamado Microplastón. En 1926, se creó en Madrid Standard Eléctrica, responsable durante años de la fabricación de numerosos equipos para España. Telefónica aceleró la automatización, instalando los sistemas de alta frecuencia de la alemana Telefunken.
Tenia entonces 78.000 clientes y 9.000 empleados. En agosto de 1926, el Rey Alfonso XIII y el Príncipe de Asturias inauguraron la central automática de Pereda en Santander. En 1928 nuevo hito, la primera conexión trasatlántica, el rey llamó al Presidente de Estados Unidos, Coolidge. Poco después el infante don Carlos realizaría la primera llamada a Buenos Aires y Montevideo. Toda una proeza, ya que el circuito Madrid- Buenos Aires-Montevideo tenia una longitud de 9800 km, era la primera realización genuina hispanoamericana.
El invento causo furor, y se fue popularizando, pero seguía siendo muy exclusivo, nada más que hay que contemplar su sede en plena Gran Vía que se convirtió en el primer rascacielos de Europa, con capacidad para 40.000 líneas. La ITT encargó al arquitecto Juan Moya un edificio de 90 metros como exhibición de solvencia, con el objetivo de atraer al pequeño accionista
El primer día de servicio de la Compañía fue un 24 de agosto de 1924 y terminó con 91.737 abonados. Tras la Guerra Civil, bajo el régimen franquista, la Compañía es nacionalizada en un 79%, saliendo el capital norteamericano, un año después, 1946 se vende una parte. A partir de esa fecha serán los bancos los grandes accionistas. los años 50 serán de expansión, llegaran a un millón de usuarios. En España puede mantenerse una comunicación con más de cien países.
