curiosidades/Propuestas/visitas a museos

EL SECRETO DE LAS HILANDERAS DE VELÁZQUEZ. UN ENIGMA RESUELTO

Tras la exposición temporal Pasiones Mitologicas que se clausuró en julio del 2021 en el Museo del Prado, una de las obras expuestas fue la conocida como Las Hilanderas 1657. Tras el incendio del Alcázar Real, 1734, a las Hilanderas se le añadieron tiras de lienzo en los bordes y se pintó una continuación de la escena por motivos decorativos.

Pero la obra de Velázquez ha vuelto a las salas del museo con un nuevo montaje, ocultando los añadidos del XVIII que permite contemplar y disfrutar de la obra tal como la concibió el maestro. ¿Y qué es lo que Velázquez quería contar?

Un grupo de hilanderas en el taller de la madrileña calle de Santa Isabel aparecen trabajando en primer plano, de fondo tres damas contemplan tapices, hay dos personajes mas que parecen formar parte del tapiz, uno de ellos lleva yelmo de guerra. Parece una escena de genero, un tema costumbrista. ¿Así de sencillo era el tema?

Los expertos se resistían a creerlo, pero no había ningún documento de la época que hablara de esta obra, de su verdadero título, de las intenciones del pintor sevillano. Por fin, en 1948 la investigadora, María Luisa Caturla halló en un inventario de los bienes de Pedro del Arce, aposentador y montero de Felipe IV, para quien Velázquez pinto la obra. Su nombre original era La fábula de Aracné. Así se pudo desenredar la trama y revelar una de las obras mas inteligentes nunca realizadas.

Todo comenzó en Madrid en 1628, dos genios de la pintura trabajan en el mismo taller. Uno es muy joven, 29 años, pero ya es el pintor oficial de Felipe IV. El otro tiene 51, es ya famoso en toda Europa, ha venido a Madrid de visita, como diplomático, pero aprovechara para copiar las obras de los grandes que le interesan del Alcázar Real de Madrid, entre ellas el Rapto de Europa de Tiziano, el pintor favorito del emperador Carlos V y de su hijo, el rey Felipe II, que formaba parte de las «Poesías» encargo del monarca al veneciano.

En la obra de Velázquez, además de lo ya descrito, se encuentran al fondo, antes las espectadoras anónimas, dos figuras que resultan ser la diosa Minerva y la mortal Aracné, pertenecientes al relato las Metamorfosis de Ovidio. Ficción y realidad de la mano, pero hay mucho más.

Los pintores imitaban a otros con el fin de aprender y de superarles. Velázquez dio una lección de historia de la pintura de manera magistral y sutil al copiar a Rubens que a su vez copio a Tiziano. Sólo quien conozca las dos obras de los pintores citados, entiende la referencia .

¿quieres conocer a fondo la obra de Velázquez?. Callejeartemadrid realiza recorridos temáticos y monográficos de las grandes obras maestras del Museo del Prado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s