curiosidades/Efemérides/personajes de la historia

GALDOS COMIENZA SU ACTIVIDAD POLÍTICA. ES NOMBRADO DIPUTADO REPUBLICANO. 26 DE ABRIL 1904

Cuando Pérez Galdós llego a Madrid con apenas 19 años fue testigo de un suceso que le cambió la vida: la Noche de San Daniel, el 10 de abril de 1865. Las fuerzas del orden atacaron una manifestación de estudiantes de la Universidad Central, por la expulsión de don Emilio Castelar que había sido crítico con la reina Isabel II. La misma Universidad donde acababa de matricularse de Derecho. El General Narváez dio orden de aplastar las voces estudiantiles, hubo 12 muertos. Galdós lo contó todo en La Nación.

Tres años después de aquella escabechina, se produjo de la Revolución de 1868, la Gloriosa, fin del reinado de Isabel II, Castelar se convierte en figura legendaria y Galdós comenzó a escribir sus Episodios Nacionales y decantó su conciencia política hacia el republicanismo de izquierdas.

El trauma de aquellas vivencias, su urgente necesidad de cambiar el mundo que le había tocado vivir, le fue encarrilando, primero como cronista, después como novelista y más tarde como político en activo, muy devoto al proyecto de Prim, a quien le dedicó una entrega de los Episodios.

En 1886 fue elegido diputado como candidato del Partido Liberal de Sagasta, por la circunscripción de Guayama en Puerto Rico, donde nunca fue. Este ambiente político alimento su espíritu, su formación, tiempos de Castelar o de Pi y Margall.

A principios del XX el escritor se acerca a la Unión Republicana del viejo Salmerón. Se buscaba una figura entre la moderación de Melquiades Álvarez y el populismo de Lerroux, se pensaba que tal vez Galdós podría unirlos. Galdós compartía puntos claves del ideario: educación alejada de la iglesia, secularización, modernización, laicismo, democracia, cultura, cuestión social. Su actitud se hizo mas radical.

Galdós estaba próximo a los círculos de Pablo Iglesias, fundador del PSOE, a figuras como su amigo Blasco Ibáñez. Formó parte de la Conjunción Republicano Socialista, liderando una candidatura que obtuvo el 10% de los votos el 8 de mayo de 1910. Se anuncia el declive del sentimiento monárquico en el país, lo que desembocaría, 20 años después en el II Republica.

Su obsesión fue unir a las fuerzas de izquierda. Los cronistas hablan de su fervor juvenil, pese a no ser un orador apabullante por su timidez, pero sus discursos eran claros, directos, agudos. En 1904, Galdós abordó en los Episodios Nacionales la Primera Republica.

Y a pesar de sus éxitos teatrales, empezaba su declive, sus facultades físicas comenzaban a asediarle por la ceguera, dudaba entre continuar en política o dar sus últimos esfuerzos para la literatura: eligió lo que debía. Pero en su actividad política contribuyo a perfilar una idea del país basada en el progreso, la educación, el laicismo, las libertades

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s