Efemérides/MUSICA/personajes de la historia/Rutas Callejeras

TAMBOR DE GRANADEROS. RUPERTO CHAPI

Un 16 de noviembre de 1894 se estrenó en el teatro Eslava, ·«El Tambor de Granaderos» de Ruperto Chapí. Fue conocido como un músico de Villena, cuyo talento era natural. Su familia, de origen humilde, le apoyó en todo momento en su carrera musical pero quien le inició claramente a la música, al igual que a sus hermanos a una edad muy temprana fue su padre, barbero de oficio pero un gran aficionado por la música.

Comenzó con solfeo, flautín, cornetín, violín con sus hermanos. Con tan solo 12 años ya compuso su primera zarzuela «Estrella del bosque» y tres años después dirigió la banda Música Nueva de Villena. Bajo la dirección de Arrieta entre 1872-1874 fue enviado a estudiar al conservatorio de Madrid. Allí estudió armonía y composición. Para costearse sus estudios trabajó junto a su amigo Tomás Bretón en la orquesta del Teatro Circo Rivas donde obtuvo plaza de director de banda militar. A pesar de su fama y de ganar premios durmió en calles y malvivió .Tras ganar el concurso de la Academia de Bellas Artes, con su opera Las Naves de Cortes, que se estrenó en el Teatro Real fue pensionado en Roma.

Tras seis años en Italia empeñado por escribir óperas a la italiana, regresó a Madrid en 1878, donde estalló todo su genio en obras como Música Clásica, La Tempestad, El Rey que rabio, El Tambor de Granaderos, y la Revoltosa en 1897. Siguió componiendo zarzuelas hasta 1902. Sin embargo, es en el siglo XX cuando entró con cuatro obras esenciales: La Patria Chica, La Venta de Don Quijote, Circe y Margarita la Tornera.

Junto a Sinesio Delgado fundó en 1893 la SGAE, destinada a regular los derechos de los compositores y así evitar plagios. Finalmente murió con 58 años y su sepelio fue acontecimiento nacional, donde asistieron decenas de miles de personas que se unieron al cortejo, encabezado por el ministro de Instrucción publica, Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, pasando en su recorrido por los teatros donde triunfó.

Archivo:Buen Retiro A Ruperto Chapi.jpg

En el Retiro, la SGAE levantó un monumento dedicado a Chapí, según un proyecto del escultor Julio Antonio, obra póstuma que realizó en 1917 y fue inaugurada en 1921. Creó una escultura en bronce y arenisca para crear un contraste de color y material, una figura idealizada representada de cuerpo entero, sentado y semidesnudo, como un dios o un héroe clásico, semicubierto por un manto, fundiéndose las extremidades inferiores con la base. Tras él, queda la figura de la Música, representada por una mujer de cuerpo entero, de pie, con mantilla y peineta. Sostiene en la mano derecha la Victoria de Samotracia, mientras que en la izquierda extendida, presenta al protagonista de la composición. La figura por deterioro fue reparada en 1970 por Eduardo Capa, siguiendo el modelo anterior.

Tras estos datos anecdóticos sobre Ruperto Chapi, a quien le debemos mucho, Callejearte Madrid recuerda que en sus rutas por el Madrid Musical, recorremos calles y plazas conociendo así la vida y obras de músicos, compositores, cantantes, que se inspiraron, vivieron y estrenaron en Madrid.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s