Os vamos a contar la curiosa historia de una fuente ubicada desde el 2001 en la Fundación del Canal de Isabel II en su nueva sede de la calle Mateo Inurria, 2, bajo el depósito elevado de la Plaza de Castilla. Se la conoce como la Fuente de los Niños y su autor es el gran escultor Mariano Benlliure (Valencia 1862-Madrid 1947).
Aunque en la placa a los pies de la Fuente indique que se trata de la que estuvo en el jardín de la Casa-Estudio del escultor en la calle de José Abascal, lo cierto es que se trata de la que perteneció al antiguo cónsul de Guatemala, Sr. Traumann, después de ser restaurada, fue colocada en el vestíbulo de entrada a la Sala de Exposiciones de la Fundación, sobre una lámina de agua rectangular.
Viajemos en el tiempo. Benlliure se había casado en 1886 con Leopoldina Tuero O’Donnell con quien tuvo dos hijos: Leopoldina y Mariano. La relación duró 9 años, nunca se divorció, no se podía entonces, se separan en 1893.

retrato de Leopoldina por su cuñado Juan Antonio

fotografía de Lucrecia Arana
El escultor conoce a la famosa cantante de zarzuela Lucrecia Arana, relación sentimental de la que nación un niño, José Luis Mariano, que no pudo ser inscrito como hijo del artista, pero siempre le reconoció y le pidió a su primo Germán que no tenía descendencia que lo adoptara, para poderle dar su apellido, Benlliure.
Desde 1908 la pareja había adquirido un hotelito y varios terrenos, en la manzana entre la Castellana y las calles, José Abascal, Zurbano y Bretón de los Herreros. En el centro de la manzana construyó su estudio-taller.
El hotel fue reformado por el arquitecto Enrique María Repulles y Vargas, autor de obras como el Palacio de la Bolsa, la iglesia de Santa Cristina en la Puerta del Ángel. Benlliure diseño la reforma de la que serie su vivienda familiar. También se decoró la fachada que daba al jardín con más guirnaldas con frutas, niños, cisnes.

Como era la tradición valenciana, decoró la fachada con elementos cerámicos, conto con la colaboración de la fabrica talaverana de Nuestra Señora del Prado, fundada por sus amigos Ruiz de Luna y Enrique Guijo. Un friso, un zócalo y una fuente decoraban la casa.
La casa-estudio de Benlliure era lugar de tertulias de personalidades de todos los ámbitos, similar a la de su amigo Sorolla, en la calle del General Martínez Campos.

El friso estaba formado por parejas de niños que portaban guirnaldas de flores, el zócalo era de formas vegetales, todo ello en cerámica policromada. En cuanto a La fuente consistía en una media luna y en altorrelieve un grupo de siete niños jugando, empujando a uno de ellos a una taza de mármol semicircular. Benlliure modela la pieza, Vicente Camps forma el molde y fue realizada en colada en la fábrica de Talavera. Quedo instalada a finales de 1912.
Fue tan famosa que los visitantes de su casa deseaban una igual para sus jardines, así que encargó algunas más a Ruiz de Luna a cuenta de sus clientes. La primera Fuente de los Niños se conserva completa en una finca en Ciudad Real, procedente de un chalé del Viso de Madrid. La segunda Fuente de los Niños, que parte de la primera tenía dos diferencias; las figuras eran de color blanco monocromo y la taza era rectangular y paneles en azulejos.

Siguieron más réplicas de la Fuente para la familia Bauer que eran dueños entonces del Capricho de la Alameda de Osuna, para Cádiz, Santander (encargada por el marqués de Valdecilla 1928, en Medio Cudeyo)

Y por fin, la del cónsul de Guatemala que vivía en una finca en Chamartín de la Rosa, encargada en 1923, pasó por varios propietarios y finalmente fue localizada en los años 60 en un vivero de Chamartín, con muchos daños, se vendía. Esta es la que se encuentra en la Fundación del Canal. El ceramista Ruiz de Luna que hizo en su fábrica la fuente, reprodujo dos de los niños.
Benlliure murió en su casa de José Abascal en 1947. Sus restos se trasladaron a Valencia donde deseaba ser enterrado junto a sus padres en el cementerio del Cabañal. La casa-estudio se derribó, los elementos cerámicos se perdieron, otros pasaron a museos y colecciones particulares.
@callejeartemadrid #rutasdeesculturas #marianobenlliure #fundacioncanalisabelII