curiosidades/Rutas Callejeras

LOS SECRETOS DE LA CASA DE LA VILLA

LA CASA DE LA VILLA

Una sala de la iglesia de San Salvador  acogia las reuniones del Concejo, pero el párroco les prohibió la entrada, a consecuencia de las broncas que montaban en sus discusiones «plenarias». Ante esta situación, el corregidor, Antonio García de la Cuadra, decidió prestar su propia casa para que el Concejo pudiera reunirse.

El edificio principal es la Casa de la Villa, que ocupa el solar que dejó el primitivo palacio del Marqués de Vallecerrato, Juan de Acuña, presidente de los Consejos de Hacienda, Indias y Castillas. A la muerte de éste, el Consistorio adquirió varias casas en la manzana 182 donde se instalo provisionalmente, que se derribaron en 1620 para construir  el actual edificio.  En 1629 se aprobó el proyecto de Juan Gomez de Mora.

El edificio estuvo planteado con doble función: acoger los servicios municipales y la cárcel de la Villa. El resultado fue un edificio exento con planta compuesta en torno a un patio cuadrado, dejando el vestíbulo y salones principales en las fachadas principales y el resto de las dependencias en las secundarias.

Las fachadas en ladrillo, granito y pizarra presentan distintos tratamientos por su diferente función y situación urbana, siguiendo la línea de la arquitectura madrileña del siglo XVII impuesta por Gómez de Mora. La fachada a la plaza de la Villa tiene una distribución simétrica entre torres angulares rematadas con chapitel.  La fachada a la calle Mayor, reformada por Juan de Villanueva siguiendo el diseño de Mateo Güill, mantiene las torres angulares y varía el segundo cuerpo, introduciendo en él una loggia de orden dórico como gran mirador sobre la calle, que acentúa los juegos de luz y sombra.

Los autores del edificio desde el siglo XVII fueron

  • Juan Gómez de Mora: 1629 (P)
  • Juan Gómez de Mora, José de Villarreal,
  • Bartolomé Hurtado, José del Olmo, Manuel del Olmo, Cristóbal de Aguilera y Teodoro Ardemans: 1644-1696 (O)
  • Reforma fachada c/ Mayor: Mateo Güill y Juan de Villanueva: 1785-1789 (O)
  • Ampliación: Juan José Sánchez Pescador: 1857-1859 (O)
  • Primera restauración: Lucio Oñoro Domínguez: 1969-1975 (O)
  • Segunda restauración: Joaquín Roldán Pascual: patio de cristales: 1984-1985 (O), salón de plenos: 1985 (O), saletas diversas: 1986 (O) y capilla: 1991.

En la actualidad la sede del Ayuntamiento de Madrid se encuentra en el Palacio de Cibeles.

No es visitable, pero alberga algunas obras de arte interesantes, por ejemplo, el original de la estatua de la Mariblanca que se puede ver en resina de poliéster en la Puerta del sol.

Nuestro interés es el Salón de Plenos del Ayuntamiento, en él se tomaron las decisiones que marcaron la vida y el día a día de Madrid desde 1692 a 2007. De aspecto solemne, sobre todo destaca por los más de 60 frescos pintados por el artista Antonio Palomino a finales del  XVII, se trata de una alegoría de la monarquía, en el medallón central  aparece  retratado el rey Carlos II.

En él se han celebrado además de plenos solemnes cómo cuando se realiza la entrega de la llaves de la ciudad, o se dan los títulos de hijo predilecto de la Villa o hijo adoptivo de la ciudad.  

Tras el traslado del Ayuntamiento a Cibeles, se pensó en abrir un espacio museístico, que se convirtieran en testimonio vivo y memoria de la vida civil madrileña. Aunque destinaron un presupuesto de 11 millones, el proyecto se abandonó.  Desde que en el 2007 el alcalde, Ruiz Gallardón decide trasladar la sede del Ayuntamiento de Madrid en el Palacio de Cibeles, el conjunto del viejo Consistorio, Casa de la Villa y Casa de Cisneros, quedo relegado al olvido, con solo limitado uso administrativo y político.

Entre los espacios a destacar de la Casa de la Villa está el Patio de Cristales, que se cubrió en el siglo XIX con llamativa y coloristas vidrieras, en una de ellas aparece la Puerta de Alcalá y fue capilla ardiente del alcalde Tierno Galván.

El Salón Goya, con su techo original del siglo XVII, donde figuran los escudos reales de España y  Portugal, con una gran lampara de araña de la Fábrica de Cristales de La Granja, donde esta la copia del cuadro de Goya, Alegoria de la Villa de Madrid, cuyo original esta en el Museo de Historia de Madrid. En la alegoría aparece Madrid como una matrona, con su escudo de armas, señalando los acontecimientos del 2 de mayo de 1808.

El Salón de Plenos, con los 60 frescos de Palomino que fueron limpiados y restaurados en 1980 ya que estaban ennegrecidos por el humo del tabaco que allí se fumo, hasta que se prohibio hacerlo.

El encargo del Salón de Sesiones depende del modelo de la “quadratura” o  arquitecturas fingidas” introducidas en la corte por Mitelli y Colonna. El proyecto surgió tras concurso del gobierno municipal del que salió a la postre vencedor  Palomino.

El proyecto de Palomino dio mucho protagonismo a la arquitectura, dejando un reducido  espacio central para el elemento figurativo en su centro, siguiendo el ejemplo no lejano en el tiempo de Coello y Donoso en la Casa de la Panadería.

 El tema central es una alegoría de la monarquía, representada por la figura de Carlos II, que aparece en un medallón en el grupo central de figuras. Éstas representan, por un lado, a la Villa de Madrid, con una rodilla hincada en el suelo y actitud sumisa, que mira al medallón del rey, del que cuelga el Toisón de Oro. Le acompañan un águila y un león apoyados en la esfera terrestre, con símbolos del poder como la corona de laurel o la espada. Esta simbología era típica del lenguaje de exaltación monárquica, en especial de Carlos II.

 En la parte superior varias figuras aladas sostienen los escudos de Castilla y León y de la Villa de Madrid, además de laureles y palmas. En la filacteria se puede leer: <<Mantua sum. Tva spedero. Tva dicar oportet” Completan la composición figuras femeninas de virtudes insertadas dentro de la arquitectura fingida.

La Saleta de la Paloma y la Capilla. Son otras dependencias que merecen  ser visitadas, la escalera principal, donde se encuentra  la Mariblanca, que quedó aquí depositada tras sufrir vandalismo cuando estaba ubicada en el Paseo de Recoletos.  la Custodia de plata para el Corpus o el fantástico Calvario del pintor Francisco Rizi de Guevara, firmado y fechado en 1662.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s