La lechuguilla no es lo que vosotros estáis pensando. No es una hortaliza pequeña, no, es una prenda de vestir que estuvo muy de moda en el siglo XVI, y en Callejearte Madrid queremos contarte su historia.
La lechuguilla era un adorno que remataba camisas, de origen español, y en sus inicios era conocido por ser un pequeño reborde que se plegaba o rizaba, formando ondas que se asemejaban a las hojas de la lechuga, de ahí su nombre.
Con el tiempo, estos adornos fueron aumentando tanto que acabaron por separarse del resto de la prenda, fueron autónomos. Fue sobre todo en época de Felipe III cuando necesitaban un alzacuello como soporte. Pero su hijo, Felipe IV decidió en 1623 sustituir esos cuellos por la llamada «golilla» con valona, un simple soporte de cartón forrado de seda negra y encima la valona blanca. Tal cual las podemos observar en las obras de Velázquez.
La lechuguilla se confeccionaba con lienzo, lino fino, encaje, formando ondas, siempre de color blanco, y a veces tintadas de añil. Cuando aumentaron de tamaño se almidonaron, formaron conjunto con los puños y fue unisex, aunque en las mujeres siempre fue mas grande y abierta. Necesitaban de un profesional que elaboraba esos cuellos, llamado «abridor de cuellos»
Si aún queréis saber más sobre las lechuguillas, en Callejearte Madrid y sus visitas guiadas por los distintos museos de Madrid, como el Museo del Prado, iremos descubriendo en maravillosos retratos de corte, los distintos cuellos de moda desde el siglo XVI.
Muy interesante gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! seguiremos escribiendo nuevas curiosidades y esperemos que te gusten.
Me gustaMe gusta