curiosidades/Propuestas/Rutas Callejeras

POR QUÉ SE LLAMA «HACER LA COLADA» A LAVAR LA ROPA

Desde el siglo XVI hasta los años 20 del Siglo XX, cientos de lavanderas al principio y miles de lavanderas, unas 5000, al final, se instalaban cada mañana a lo largo del Río Manzanares para realizar las tareas de lavar, frotar y secar la ropa de los que eran más ricos de la ciudad de Madrid.

Un trabajo duro que comenzaba a primera hora del día con los «esportilleros» que iban recogiendo la ropa sucia por las casas. Ya en el rio las lavanderas con tan solo sus manos y piedras o una plancha de madera, frotaban la ropa en el agua helada del rio, un proceso que repetían de sol a sol sin importar la estación.

Usaban como jabón la ceniza de las cocinas, que convertían en un liquido gris que se colaba caliente junto a la ropa para que al penetrar a través del tejido, esta quedara limpia y blanca. Un proceso que se llamaba «colada»

A mediados del siglo XIX era muy famosa el agua de Javelle* o Javel, (hipoclorito de sodio, es decir, lejía, uno de los grandes descubrimientos de la época moderna. Se obtuvo por primera vez en Javel, barrio periférico de Paris, por el químico francés Bertholet en 1785. Cuando las manchas desaparecían había que volver a aclarar, retorcerla para que escurriera y tender.

¿Te ha gustado la anécdota? Callejearte Madrid te acompaña a conocer un Madrid distinto, lleno de curiosidades, historia, arte, tradiciones, costumbres.. ¡Anímate a nuestras rutas!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s